
¿Cuáles son los tipos de fraudes cibernéticos más comunes y cómo evitarlos?
- Escrito porAlonso Rodríguez
Tipos de fraudes cibernéticos en México: definición y cifras actuales
En México, los fraudes cibernéticos representan un desafío creciente para la seguridad financiera. De acuerdo con un informe reciente de The Competitive Intelligence Unit (The CIU), en mayo de 2025 se registraron más de 13 millones de víctimas de fraudes digitales, con pérdidas económicas significativas para usuarios y entidades financieras. Este aumento refleja la necesidad de comprender los tipos de fraudes cibernéticos más comunes y adoptar medidas preventivas efectivas.
Los fraudes cibernéticos se refieren a actos ilícitos realizados mediante el uso de tecnologías digitales para obtener beneficios económicos de forma engañosa o fraudulenta. Según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), estos fraudes incluyen diversas modalidades que buscan vulnerar la seguridad de las personas y sus recursos financieros en el entorno digital.
El contexto mexicano revela un escenario en el que los fraudes cibernéticos en México no sólo afectan a particulares sino también a empresas, evidenciando la importancia de fortalecer la educación financiera y la protección digital. Esta introducción busca sentar las bases para analizar los diferentes esquemas de fraude digital que operan en el país, basándose en datos oficiales y estudios actualizados.

Principales tipos de fraudes cibernéticos en México
En el ecosistema digital mexicano, los fraudes cibernéticos más comunes se manifiestan a través de diversas tácticas que combinan ingeniería social y manipulación tecnológica. Conocer sus características y modus operandi es esencial para prevenir pérdidas financieras y proteger la información personal. Se presentan seis principales esquemas identificados por organismos como UnoTV, El País y la CONDUSEF, acompañados de ejemplos reales que muestran su impacto.
1. Phishing
- Definición: Estrategia donde los delincuentes envían correos electrónicos que aparentan provenir de instituciones legítimas, como bancos o comercios reconocidos.
- Objetivo: Obtener contraseñas, números de tarjeta y otra información personal.
- Ejemplo: Un mensaje que aparenta ser del banco indicando que se detectó actividad sospechosa, con un enlace para “verificar” la cuenta.
2. Smishing
- Definición: Variante del phishing que llega vía SMS.
- Objetivo: Inducir a la víctima a pulsar un enlace o llamar a un número fraudulento.
- Ejemplo: Un mensaje afirmando que un paquete está retenido y requiere un pago mínimo para liberarlo.
3. Vishing
- Definición: Llamada telefónica fraudulenta en la que el estafador se hace pasar por un representante de confianza.
- Objetivo: Conseguir datos confidenciales o la autorización para realizar transferencias.
- Ejemplo: Un supuesto agente del banco que llama para “bloquear” un movimiento sospechoso y solicita datos de la tarjeta.
4. Spoofing
- Definición: Alteración de la información del remitente en llamadas, correos o sitios web para simular una fuente auténtica.
- Objetivo: Ganar credibilidad y facilitar otros ataques como phishing o vishing.
- Ejemplo: Un número telefónico que aparece en la pantalla como el oficial de un banco, pero que en realidad pertenece a un estafador.
5. Transferencias fantasma (“paquetería fantasma”)
- Definición: Estafa que involucra notificaciones falsas sobre envíos o pagos inexistentes.
- Objetivo: Obtener pagos directos o datos bancarios a través de páginas falsas.
- Ejemplo: Un enlace de seguimiento que lleva a un formulario para “confirmar” datos de pago.
6. Fraude sin presencia de tarjeta
- Definición: Uso de datos robados de una tarjeta para realizar compras en línea, sin poseer el plástico.
- Objetivo: Efectuar cargos no autorizados en comercios electrónicos.
- Ejemplo: Aparición de una compra internacional desconocida en el estado de cuenta.
Comparativa rápida de fraudes cibernéticos
Tipo de fraude | Medio principal | Objetivo | Ejemplo típico |
---|---|---|---|
Phishing | Correo electrónico | Robar datos bancarios y personales | Email de “banco” con enlace falso |
Smishing | SMS | Obtener acceso a enlaces o números falsos | SMS sobre paquete retenido |
Vishing | Llamada telefónica | Persuadir para dar datos o autorizar pagos | Llamada alertando sobre movimiento sospechoso |
Spoofing | Llamadas, correos, web | Simular identidad legítima | Número que aparenta ser del banco |
Transferencias fantasma | Email, SMS, redes | Obtener pagos o datos | Enlace de seguimiento falso |
Fraude sin presencia de tarjeta | Comercio en línea | Cargos no autorizados | Compra internacional no reconocida |
En 2025, en México, la prevención de fraudes cibernéticos exige un enfoque integral: identificar señales de alerta (URLs falsas, solicitudes urgentes de datos), verificar siempre la legitimidad de remitentes y plataformas antes de realizar pagos, y mantener actualizado el software de seguridad. Además, cruzar información con fuentes oficiales como CONDUSEF reduce la probabilidad de caer en estafas.
Estadísticas y tendencias recientes
En el análisis más reciente de la CONDUSEF, el fenómeno de los fraudes cibernéticos mantiene una trayectoria ascendente que preocupa tanto a autoridades como a usuarios. Las estadísticas son claras: hacia finales de 2023, el número total de quejas relacionadas con este tipo de delitos aumentó aproximadamente un 20 % respecto a 2022, lo que confirma una tendencia sostenida y difícil de revertir en el corto plazo.
La base de datos de la Comisión Nacional indica que este incremento no se distribuye de forma homogénea. En comercio electrónico, por ejemplo, el fraude representa ya una proporción relevante de las reclamaciones, impulsado por la expansión del consumo digital y el uso de plataformas de pago instantáneo. En el sector bancario, los casos de fraudes cibernéticos en México se concentran en operaciones no reconocidas, transferencias no autorizadas y movimientos ligados a robo de credenciales. Las operaciones móviles, que incluyen pagos con aplicaciones y transferencias vía banca digital, registran igualmente un alza significativa, mostrando que el riesgo no se limita a un canal específico.
Para visualizar mejor la situación, los datos disponibles pueden organizarse así:
Sector / Canal | Participación estimada en denuncias | Tendencia 2023 vs 2022 |
---|---|---|
Comercio electrónico | Alta | ↑ Crecimiento constante |
Operaciones bancarias presenciales y en línea | Media-Alta | ↑ Incremento sostenido |
Operaciones móviles (apps, banca digital) | Media | ↑ Crecimiento acelerado |
Esta combinación de cifras y tendencias, según la propia CONDUSEF, revela que la sofisticación de los métodos y la diversificación de los canales vulnerados exigen medidas preventivas más agresivas y una mayor educación digital de los usuarios. Además, el impacto económico acumulado no solo se traduce en pérdidas directas, sino también en un deterioro de la confianza en los servicios financieros digitales.

Prevención y mecanismos de reporte
La prevención es el primer y más eficaz escudo frente a los fraudes cibernéticos. Aunque ningún método garantiza una protección absoluta, adoptar buenas prácticas y conocer los canales oficiales para reportar fraudes cibernéticos puede reducir considerablemente el riesgo y el impacto.
¿Dónde denunciar fraudes cibernéticos?
El Portal de Fraudes Financieros de la CONDUSEF, disponible en el sitio oficial del Gobierno de México, centraliza la recepción de quejas y denuncias. Desde allí es posible registrar un caso, adjuntar pruebas y dar seguimiento al proceso sin necesidad de acudir presencialmente. Este sistema está vinculado con Banxico y otras instituciones para agilizar la respuesta ante operaciones no reconocidas o cargos indebidos.
En casos urgentes —por ejemplo, una transferencia fraudulenta en curso— se recomienda además contactar directamente al banco o a la institución emisora del medio de pago. Muchas entidades ya cuentan con líneas telefónicas y chats especializados para este tipo de emergencias.
Cómo prevenir fraudes cibernéticos según la CONDUSEF
La Comisión sugiere un enfoque de verificación múltiple:
- Confirmar la autenticidad de los canales de pago antes de ingresar datos.
- Revisar la dirección web (URL) y asegurarse de que incluya protocolos de seguridad como https.
- Utilizar métodos de doble autenticación para operaciones sensibles.
- Validar con el banco cualquier notificación de movimiento inusual antes de autorizarlo.
Consejos prácticos para usuarios
Para el público en general, la combinación de hábitos seguros y herramientas tecnológicas marca la diferencia:
- No hacer clic en enlaces de origen dudoso, aunque provengan de mensajes o correos aparentemente legítimos.
- Instalar y actualizar programas de seguridad, incluyendo antivirus y bloqueadores de malware.
- Verificar canales oficiales de comunicación antes de compartir información personal o financiera.
- Monitorear periódicamente estados de cuenta y reportar de inmediato cualquier cargo no reconocido.
En definitiva, comprender cómo prevenir fraudes cibernéticos y actuar rápidamente cuando se detecta una irregularidad no solo protege el patrimonio individual, sino que contribuye a frenar la expansión de estas prácticas ilícitas a nivel nacional.
Casos específicos en México
En los últimos años, los casos de fraudes cibernéticos en México han crecido de manera sostenida, pero algunos esquemas destacan por su rápida expansión y por el impacto económico que generan en víctimas particulares y empresas.
“Paquetería fantasma” – un fraude en auge
Uno de los ejemplos más alarmantes es la llamada “paquetería fantasma”, un método que combina ingeniería social con plataformas de comercio electrónico y servicios de mensajería falsos. Según datos publicados por El País, este esquema registró un incremento del 222% en el país durante el último periodo medido.
El mecanismo es simple, pero efectivo: el estafador simula el envío de un paquete, generalmente asociado a una compra reciente o a un regalo inesperado, y solicita un pago “pendiente” por gastos de aduana, liberación o transporte. Una vez realizada la transferencia, el supuesto paquete nunca llega y el contacto desaparece.
Fraudes por teléfono y SMS – vishing y smishing
De acuerdo con información de la CONDUSEF y reportes de UnoTV, el vishing y el smishing siguen formando parte de los fraudes cibernéticos más comunes en México.
- En el vishing, el estafador llama por teléfono haciéndose pasar por un ejecutivo bancario o una autoridad, solicitando datos confidenciales bajo pretextos como “validar una operación” o “prevenir un bloqueo de cuenta”.
- El smishing utiliza mensajes de texto que incluyen enlaces a páginas falsas o instrucciones para llamar a un número controlado por los delincuentes.
En ambos casos, el objetivo es idéntico: obtener información personal y financiera para realizar operaciones no autorizadas, desde retiros de efectivo hasta compras en línea.
El análisis de estos fraudes cibernéticos en México confirma que la combinación de manipulación psicológica, urgencia simulada y canales de comunicación aparentemente confiables sigue siendo una de las herramientas favoritas de los ciberdelincuentes.

Conclusión y llamados a la acción
La realidad digital en México exige —ahora más que nunca— una postura activa frente a los fraudes cibernéticos. La información es la primera línea de defensa: conocer cómo operan los delincuentes, identificar señales de alerta y actuar con rapidez puede marcar la diferencia entre ser víctima o mantener la seguridad.
Ante cualquier indicio de actividad sospechosa, es esencial no quedarse de brazos cruzados. La denuncia de fraudes cibernéticos en México se puede realizar directamente ante la CONDUSEF, a través de su Portal de Fraudes Financieros, vía telefónica o de manera presencial. Estos canales permiten documentar el caso, recibir asesoría y, en muchos casos, frenar daños mayores.
La recomendación es clara: proteger de forma constante los datos personales, verificar cada operación antes de aprobarla y utilizar canales oficiales para pagos o transferencias. Evitar enlaces dudosos, instalar software de seguridad actualizado y revisar periódicamente movimientos bancarios son prácticas que reducen de forma notable el riesgo.
Si te preguntas cómo denunciar fraudes cibernéticos, recuerda que el tiempo es un factor crítico. Actuar de inmediato no solo ayuda a recuperar posibles pérdidas, sino que contribuye a fortalecer el registro de casos y la capacidad de respuesta de las autoridades. La prevención empieza en cada usuario —y la acción, en el momento en que se detecta la amenaza.

Fuentes:
- https://www.unotv.com/
- https://elpais.com/mexico/
- https://revista.condusef.gob.mx/
- https://www.gob.mx/condusef
- https://www.banxico.org.mx/
Preguntas Frecuentes
¿Cómo denunciar fraudes cibernéticos?
Ingresa al Portal de Fraudes Financieros de la CONDUSEF, disponible 24/7, y reporta operaciones sospechosas.
¿Dónde denunciar fraudes cibernéticos en México?
Puedes hacerlo desde tu hogar en línea o bien acudir a las Unidades de Atención a Usuarios de CONDUSEF.
¿Qué hago si sospecho un fraude digital?
Reúne evidencia (correos, capturas, transacciones) y repórtalo en el Portal; tienes respaldo legal para seguimiento.
¿Cómo prevenir fraudes cibernéticos?
No compartas datos financieros por correo; compra solo en tiendas oficiales con https; verifica URLs.
¿Qué recomienda el Gobierno de México?
Evita realizar pagos desde equipos públicos o redes Wi-Fi abiertas; utiliza canales oficiales.
¿Qué hacer ante un cargo desconocido?
Contacta de inmediato a tu banco, solicita bloqueo y repórtalo en el Portal de quejas de la CONDUSEF.
¿Recomendaciones CONDUSEF para seguridad digital?
Compra solo en sitios seguros, evita dar datos por correo y verifica operaciones directamente con la entidad.
¿Por qué denunciar fraudes cibernéticos?
Ayuda a que las autoridades identifiquen y sancionen patrones criminales, protegiendo a otros usuarios.
¿Dónde reportar vishing o smishing?
Al Portal de Fraudes Financieros o en tu banco; CONDUSEF y tu institución pueden actuar preventivamente.
¿Qué hacer con mensajes sospechosos?
Nunca abras enlaces ni respondas; confirma la veracidad con la entidad bancaria por canales oficiales.
Artículos útiles
- Préstamos
- Tarjetas de crédito
- Fraude financiero
- Llamadas
- Educación financiera





