
Préstamos para mujeres emprendedoras 2025
Los préstamos para mujeres emprendedoras en México 2025 impulsan inclusión financiera con apoyos flexibles, capacitación y programas públicos y privados que fortalecen negocios, reducen brechas de género y promueven autonomía económica femenina.
¿Qué son los préstamos para mujeres emprendedoras?
Los préstamos para mujeres emprendedoras son créditos diseñados para impulsar negocios liderados por mujeres y fomentar la inclusión financiera. A diferencia de los créditos tradicionales, ofrecen tasas preferenciales, montos progresivos y, en muchos casos, se complementan con capacitación y mentoría, reconociendo las barreras específicas de género.
En México 2025 destacan programas como FONDESO en CDMX (créditos de 5,000 a 25,000 pesos con baja tasa), las Tandas del Bienestar (hasta 50,000 pesos con apoyo técnico) y organizaciones como Pro Mujer, que combinan microfinanzas con educación y asesoría. Estos esquemas muestran cómo los apoyos para mujeres emprendedoras integran capital y acompañamiento, diferenciándose del crédito bancario común y fortaleciendo la autonomía económica femenina.
Programas gubernamentales y de ONGs
El gobierno mexicano y diversas ONGs en 2025 ofrecen préstamos del gobierno para mujeres emprendedoras y apoyos económicos del gobierno para mujeres emprendedoras, que combinan financiamiento con formación estratégica.
Iniciativas gubernamentales destacadas
- Programa Mujeres PYME (Secretaría de Economía): financiamiento entre 50,000 y 5 millones de pesos; créditos hasta 500,000 sin aval ni garantía hipotecaria.
- FONDESO CDMX: ofrece préstamos de 100,000 a 500,000 pesos, tasa fija del 6% anual, plazo de hasta 60 meses y tres meses de gracia.
- Tandas del Bienestar (Tabasco): apoyo escalonado de hasta 50,000 pesos distribuido en tres etapas, con acompañamiento técnico y mentorías especializadas.
- Crédito Colibrí Emprende (Estado de México): para mujeres de 18 a 64 años en zonas como Chalco, Chimalhuacán y Nezahualcóyotl; financia hasta 20,000 pesos a pagar en 32 semanas con 1% mensual de interés.
Iniciativas de ONGs y sociedad civil:
- Pro Mujer: ONG regional que integra microcréditos con educación financiera, redes de apoyo y empoderamiento, adaptados a la comunidad.
- POSiBLE: acompaña emprendedoras con formación, mentoría y comunidades colaborativas.
- K’inal Antzetik: asociación que apoya a mujeres indígenas y mestizas en Chiapas, Oaxaca y CDMX, fomentando proyectos artesanales y autonomía económica.
- API – Avancemos por la Igualdad (ONU Mujeres): impulsa capacidades en emprendedoras mediante formación, mentorías y asesoría.
Las principales diferencias entre los préstamos para mujeres y los préstamos tradicionales
Los préstamos para mujeres emprendedoras ofrecen condiciones más flexibles y apoyo integral, a diferencia de los créditos tradicionales centrados solo en el financiamiento, y de los préstamos rapidos en línea que privilegian rapidez sobre acompañamiento.
Evaluación del riesgo con enfoque de género
La banca reconoce que las mujeres presentan menor morosidad y mayor disciplina financiera, lo que favorece condiciones idóneas de financiación. Sin embargo, históricamente, los nuevos créditos a mujeres tienen montos 22.7% menores y tasas 1.4 puntos porcentuales más altas, evidenciando una brecha persistente. Las evaluaciones tradicionales suelen exigir garantías más fuertes o colateral debido a menor visibilidad financiera de las microempresarias, una barrera que entidades públicas y ONGs buscan mitigar mediante garantías que reduzcan el riesgo percibido.
Condiciones financieras preferenciales
Los créditos para mujeres emprendedoras suelen ofrecer tasas más bajas, plazos más largos y periodos de gracia —elementos que los distinguen del crédito tradicional. Por ejemplo, el Programa Mujeres PYME de la Secretaría de Economía ofrece tasas fijas entre 9% y 9.9% anual y plazos hasta 5 años. En la CDMX, Fondeso otorga financiamiento de 100,000 a 500,000 pesos con tasa fija del 6 % anual, plazo máximo de 60 meses y 3 meses de gracia.
Acompañamiento y formación
Además del financiamiento, muchos programas incluyen mentoría, asesoría y talleres estructurados para fortalecer habilidades empresariales. FONDESO, por ejemplo, combina microcréditos con cursos empresariales y requisitos como el acta constitutiva grupal para mujeres que soliciten en colectivo.Estas iniciativas reconocen que el apoyo formativo es tan importante como el capital para consolidar emprendimientos femeninos.
Enfoque colectivo o comunitario
El enfoque grupal y comunitario —como en los microcréditos solidarios— favorece la vinculación entre emprendedoras, fomenta redes de confianza y reduce el riesgo financiero al operar de manera conjunta. Programas como los microcréditos en FONDESO aprovechan esta dinámica comunitaria, fortaleciendo tanto los lazos como la viabilidad económica de las mujeres emprendedoras.
Resumen comparativo breve
Dimensión | Créditos Tradicionales | Préstamos para Mujeres Emprendedoras |
---|---|---|
Evaluación de riesgo | Basada en historial financiero y garantías individuales | Considera menor riesgo real y ofrece garantías públicas u ONGs |
Condiciones financieras | Menos flexibles, tasas más altas | Tasas más bajas, plazos largos, periodos de gracia |
Acompañamiento | Generalmente ausente | Incluye formación, mentoría y asesoría |
Enfoque comunitario | Individual | Grupal, con redes solidarias y retroalimentación colectiva |
Cómo los préstamos impulsan el crecimiento de negocios liderados por mujeres
En México, el emprendimiento femenino representa un pilar económico clave: hoy las mujeres son propietarias de aproximadamente el 37% de las PyMEs, generadoras de más de 10 millones de empleos y responsables del 25% del PIB nacional; los sectores con mayor presencia son comercio (43%), servicios (42%) y manufactura (15%).
Casos de impacto económico y social:
- Un crédito bien dirigido permitió que microempresarias aumentaran su capacidad productiva, diversificaran mercados e incrementaran su competitividad, lo que demuestra cómo el financiamiento adecuado puede ser un motor de crecimiento real.
- Iniciativas de apoyo como Strive Women de Mastercard han promovido la educación financiera y digital, creando redes sólidas y acceso a financiamiento adaptado, lo cual ha acelerado el crecimiento de emprendimientos femeninos.
- La organización Pro Mujer destaca que invertir en mujeres no solo corrige desigualdades, sino que también mejora los resultados empresariales y promueve el desarrollo sostenible en comunidades vulnerables.
- Por ejemplo, emprendimientos como Tule, impulsados por mujeres, utilizan economía circular para generar ingresos y empleo digno, además de promover la sostenibilidad ambiental.
Préstamos del gobierno para mujeres emprendedoras en 2025
En 2025, el gobierno de México impulsa diversos programas de financiamiento específicos para emprendimientos liderados por mujeres, combinando recursos, tasas favorables y apoyos complementarios dirigidos a fortalecer su inserción económica.
1. Programa Mujeres PYME (Secretaría de Economía)
Ofrece préstamos con tasas fijas atractivas —entre 9% y 9.9% anual— y plazos de hasta 5 años, facilitando el acceso al financiamiento para mujeres emprendedoras en el ámbito empresarial.
2. Crédito Mujer Emprendedora (NAFIN)
Destinado a MIPyMEs del sector industrial lideradas por mujeres, este crédito otorga financiamiento sin comisión de apertura ni penalización por prepago, en modalidades simples (hasta 60 meses para capital de trabajo o activo fijo) y revolventes. Además, incluye capacitación y diagnóstico empresarial como parte del apoyo.
3. Financiamiento FONDESO (CDMX)
Ofrece montos de 100,000 a 500,000 pesos con tasa fija del 6% anual, plazo de hasta 60 meses y periodo de gracia de 3 meses para capital. Requiere participación en curso empresarial impartido por FONDESO, promoviendo la autonomía económica femenina.
4. Tandas del Bienestar
Microcrédito escalonado para mujeres en Tabasco: inicia con 5,000 pesos (con 3 meses de gracia y pagos de 500 pesos mensuales), con posibilidad de avanzar hasta recibir 50,000 pesos. Incluye mentoría técnica para impulsar el negocio de forma sostenible.
Consolidado de apoyos gubernamentales 2025
Programa | Entidad / Localidad | Montos y condiciones clave | Elementos diferenciales clave |
---|---|---|---|
Mujeres PYME | Secretaría de Economía | Tasas 9%–9.9%, plazos hasta 5 años | Financiación accesible con plazos amplios |
NAFIN – Crédito Mujer Emprendedora | Nacional Financiera (NAFIN) | Hasta 60 meses, sin comisiones | Incluye capacitación y diagnóstico empresarial |
FONDESO – Financiamiento | CDMX (FONDESO) | 100,000–500,000 pesos, tasa fija 6%, gracia 3 meses | Resiliencia financiera + formación empresarial |
Tandas del Bienestar | Gobierno federal (Tabasco) | Escalonado desde 5,000 hasta 50,000 pesos | Mentoría técnica + enfoque progresivo |
Beneficios de los préstamos para mujeres emprendedoras
En México, los apoyos para mujeres emprendedoras ofrecen un conjunto de ventajas que van más allá del crédito convencional, combinando recursos financieros con acompañamiento estratégico.
- Acceso directo al capital: Los préstamos para mujeres emprendedoras facilitan liquidez para iniciar o expandir negocios, especialmente en sectores donde históricamente ha existido exclusión crediticia. Este acceso a capital permite mejorar infraestructura, adquirir insumos y competir en mejores condiciones.
- Capacitación y asesoría: Gran parte de los programas incluyen talleres, mentorías y diagnósticos empresariales, integrando apoyo económico para mujeres emprendedoras con formación práctica. Así se fortalecen las habilidades de gestión, finanzas y comercialización, lo que incrementa la sostenibilidad del proyecto.
- Impulso a la autonomía económica: El financiamiento con enfoque de género promueve la independencia financiera, generando seguridad patrimonial y aumentando la capacidad de decisión de las mujeres dentro de sus hogares y comunidades.
- Reducción de la brecha de género: Estos apoyos son diseñados para contrarrestar desigualdades históricas en el acceso al crédito, con tasas preferenciales, plazos más flexibles y esquemas solidarios que contribuyen a cerrar la brecha económica y social entre hombres y mujeres emprendedoras.
Características de los préstamos para mujeres emprendedoras en México 2025
Programa / Entidad | Montos disponibles | Tasas de interés y condiciones financieras | Plazos y facilidades | Requisitos principales | Fuente |
---|---|---|---|---|---|
FONDESO – Microcréditos (CDMX) | Desde 5,000 hasta 25,000 MXN | 0.25% quincenal fija | Entre 16 y 36 quincenas | Identificación oficial, CURP, comprobante de domicilio, acta grupal en caso de colectivo | Infobae |
FONDESO – Financiamiento Empresarias (CDMX) | 100,000 a 500,000 MXN | 6% anual fija + 3 meses de gracia | Hasta 60 meses | Curso empresarial obligatorio, identificación, comprobante de domicilio, historial crediticio, obligado solidario | Fondeso CDMX |
Programa Mujeres PYME (Secretaría de Economía) | Variable según proyecto | Tasas fijas entre 9% y 9.9% anual | Hasta 5 años | Solicitud formal, RFC, historial financiero, documentación legal de la empresa | Gob.mx |
Colibrí Emprende (Edomex) | Hasta 20,000 MXN | 1% mensual fija | 32 semanas, pagos semanales | Mujeres de 18 a 64 años, comprobante de domicilio, CURP, capacitación financiera incluida | Ecoportal |
Requisitos para que las mujeres emprendedoras soliciten un préstamo
Para acceder a un préstamo para mujeres emprendedoras en México en 2025, los programas gubernamentales y bancarios establecen una serie de documentos y condiciones básicas. Estos requisitos garantizan transparencia y viabilidad financiera, además de abrir el camino a recibir apoyo económico para mujeres emprendedoras:
- Identificación oficial vigente (INE o pasaporte).
- CURP y RFC (en caso de actividad empresarial formal).
- Comprobante de domicilio actualizado (máximo 3 meses de antigüedad).
- Comprobante de ingresos o historial crediticio (no siempre obligatorio en programas federales, pero sí en créditos bancarios).
- Solicitud de crédito debidamente llenada, con descripción breve del proyecto o negocio.
- Acta constitutiva de la empresa o grupo solidario, si se trata de un crédito colectivo (ej. microcréditos de FONDESO).
- Inscripción y participación en cursos o capacitaciones empresariales (obligatorio en programas como Fondeso CDMX o Mujeres PYME).
- Obligado solidario o aval, requerido en ciertos esquemas de financiamiento.
- No tener créditos vencidos en buró de crédito (aplicable en programas de NAFIN y banca comercial).
- Cumplir criterios de edad establecidos: entre 18 y 64 años según el programa (ej. Colibrí Emprende en Edomex).
Lista de préstamos para mujeres emprendedoras
Programa / Entidad | Institución / Entidad | Montos disponibles | Condiciones clave y beneficios principales |
---|---|---|---|
Crédito en NAFIN (Mujer Emprendedora) | Nacional Financiera (NAFIN) | Hasta 50 millones de pesos | Sin comisión de apertura ni penalización por prepago; créditos simples (hasta 36 meses para capital de trabajo o 60 meses para activo fijo) y revolventes con hasta 2 renovaciones; incluye capacitación y diagnóstico empresarial. |
Crezcamos Juntas (Mujeres RIF) | NAFIN | Hasta 300,000 pesos | Sin aval ni garantía hipotecaria; tasa fija anual del 13%; plazos hasta 36 meses (trabajo) y hasta 60 meses (activo fijo); aplica para personas bajo RIF o RESICO. |
Microcréditos – FONDESO (CDMX) | FONDESO (CDMX) | De 5,000 a 25,000 pesos, por niveles | Tasa fija 0.25% quincenal; plazos de 8 hasta 18 meses según nivel. Requisitos escalonados: identificación, CURP, domicilio; cursos empresariales y constancia de no adeudo para niveles superiores. |
Financiamiento Mujeres Empresarias (CDMX) | FONDESO (CDMX) | De 100,000 a 500,000 pesos | Tasa fija 6% anual, hasta 60 meses, 3 meses de gracia; pagos mensuales; garantía según monto; requiere curso empresarial, historial legal y financiero, obligado solidario. |
Mujeres PYME | Secretaría de Economía (Federal) | Hasta 2.5 millones de pesos | Sin aval ni garantía hipotecaria (hasta 500,000 pesos), condiciones preferenciales; financiamiento amplio según proyecto. |
Colibrí Emprende (EdoMéx) | Instituto Mexiquense del Emprendedor | 20,000 pesos | 1% mensual; plazo de 32 semanas (~8 meses), pagos semanales (aprox. 675 pesos); incluye asesoría financiera; requisitos: residencia en municipios específicos, aval, CURP, identificación, Croquis, CUTS. |
Lista de microcréditos para mujeres emprendedoras
Programa / Entidad | Tipo de Financiamiento | Montos disponibles | Plazos & Condiciones | Requisitos Principales |
---|---|---|---|---|
Microcréditos FONDESO (niveles) | Microcrédito escalonado | 5,000 – 25,000 pesos | 16 a 36 quincenas según nivel | Identificación vigente, CURP, domicilio, curso empresarial, obligado solidario con documentación |
Tandas del Bienestar (Tabasco) | Microcrédito progresivo | Hasta 50,000 pesos | 1° etapa: 5,000 MXN, gracia 3 meses; luego pagos mensuales de 500 pesos; ampliable a dos etapas más | Mujeres 30–59 años, residentes en Tabasco; CURP, identificación y comprobante de domicilio |
Microcrédito Puebla | Crédito individual | 35,000 o 60,000 pesos | 12 meses (10%) o 18 meses (11.5%) anual | Emprendedoras con mínimo 6–12 meses de operación; sin aval; sin comisión; renovación automática. |
Avanza Sólido – Pro Mujer | Microfinanciamiento comunitario | Desde pequeños montos (*) | Plazos variados según programa | Microcréditos acompañados de capacitación, servicios de salud y redes de apoyo comunitario. |
Compartamos Banco (Crédito Mujer) | Microcrédito grupal | Montos variables | Condiciones solidarias | Créditos otorgados a grupo solidario de mujeres con garantía colectiva. |
Financiera para el Bienestar | Microcréditos (Bienestar) | Desde 6,000 hasta 40,000 pesos | Condiciones accesibles de inclusión | Para micronegocios con más de 6 meses de operación, prioridad a beneficiarios sociales; INE, CURP, domicilio, CLABE |
Otros tipos de préstamos para mujeres
Existen también rutas alternativas y emergentes de financiamiento que amplían las opciones para mujeres emprendedoras: crowdfunding, fintechs y créditos personales, cada una acercando capital con innovaciones tecnológicas o formatos más flexibles.
Crowdfunding
El crowdfunding se consolida como una alternativa viable para emprendedoras que enfrentan barreras de acceso al crédito formal, permitiéndoles recaudar fondos desde la comunidad o redes de apoyo sin depender exclusivamente de instituciones financieras tradicionales.
Fintechs y tecnología financiera
Las fintech están impulsando modelos de financiamiento más inclusivos, con productos adaptados específicamente a mujeres, apoyados en scoring alternativo y digitalización que superan prejuicios del sistema bancario clásico.
- Por ejemplo, Tala, con más de 3 millones de clientes en México, tiene una cartera con 50% de mujeres, utilizando datos móviles para otorgar microcréditos rápidos, promedio cerca de 2,300 pesos.
- Además, la alianza entre Unlocked AI, Tuiio Santander y Finvero planea empoderar a más de 5,000 mujeres emprendedoras con productos crediticios personalizados y apoyados por inteligencia artificial.
Créditos personales y subvenciones
Más allá del crédito tradicional, algunas subvenciones y convocatorias directas ofrecen recursos para emprendedoras, especialmente en sector tecnológico. Un ejemplo reciente es una convocatoria que otorga más de 50,000 USD para mujeres líderes de startups tecnológicas con impacto social.
¿Cómo pedir un préstamo para mujeres emprendedoras?
Solicitar un préstamo para mujeres emprendedoras en México implica seguir una serie de pasos prácticos que combinan preparación documental, evaluación de programas y formalización del crédito. Esta guía permite aprovechar mejor los programas de apoyo para mujeres emprendedoras disponibles en 2025.
- Paso 1 – Investigar opciones disponibles. Revisar programas federales (ej. Mujeres PYME, NAFIN), estatales (FONDESO CDMX, Colibrí en Edomex), microcréditos comunitarios y fintechs. Comparar montos, tasas, plazos y requisitos según el tipo de negocio.
- Paso 2 – Reunir documentos básicos. Identificación oficial vigente, CURP, comprobante de domicilio, RFC (si aplica), historial crediticio y en algunos casos aval u obligado solidario. También puede requerirse constancia de capacitación o acta constitutiva grupal en créditos solidarios.
- Paso 3 – Capacitación previa. En muchos programas, como FONDESO y Mujeres PYME, es obligatorio asistir a cursos o talleres empresariales que refuercen la gestión financiera y operativa del negocio.
- Paso 4 – Llenar la solicitud formal. Completar el formato de crédito con datos de la persona solicitante y descripción breve del proyecto. Entregar la documentación en ventanillas, portales oficiales o con asesores autorizados.
- Paso 5 – Evaluación y aprobación. La institución analiza la viabilidad del negocio, la solvencia y los requisitos presentados. En algunos casos se realizan entrevistas o diagnósticos técnicos antes de otorgar el crédito.
- Paso 6 – Firma del contrato. Si la solicitud es aprobada, se procede a la firma del contrato, donde se detallan montos, tasa de interés, plazos y obligaciones de pago. Es importante leer cuidadosamente las condiciones antes de comprometerse.
- Paso 7 – Recepción y uso del crédito. El monto se deposita en la cuenta autorizada. Se recomienda usarlo estrictamente en el plan de negocio (capital de trabajo, equipo, insumos o expansión) y mantener comprobantes de inversión.
Estrategias para aumentar las probabilidades de obtener un préstamo
Acceder a financiamiento para mujeres emprendedoras en México no depende solo de cumplir requisitos básicos, también es clave demostrar solidez, preparación y visión estratégica. Estas acciones elevan la confianza de las instituciones y maximizan las oportunidades de aprobación en los programas para mujeres emprendedoras.
Diseña un plan de negocio que convenza
Un plan estructurado transmite seriedad y confianza. Debe incluir objetivos claros, análisis de mercado, estrategias de venta y proyecciones financieras realistas. Mostrar cómo se utilizará el dinero del préstamo y cómo se generarán ingresos suficientes para pagarlo es determinante para que el apoyo sea aprobado.
Crea conexiones que impulsen tu proyecto
Las redes de contacto y asociaciones fortalecen la credibilidad. Participar en cámaras empresariales, cooperativas o programas de incubación permite demostrar respaldo comunitario e institucional, lo que puede inclinar la decisión a favor de la solicitante. Además, estas conexiones facilitan el acceso a nuevos clientes y socios.
Aprovecha la formación como ventaja competitiva
La capacitación en liderazgo, gestión y finanzas es un factor diferencial. Muchas convocatorias valoran cuando la emprendedora ha tomado talleres o diplomados, pues esto garantiza un mejor uso del apoyo para mujeres emprendedoras y mayor sostenibilidad del proyecto. Integrar certificados de formación en la solicitud es un plus importante.
Muestra que puedes pagar con confianza
Un historial crediticio positivo y una administración responsable aumentan la credibilidad ante bancos y organismos públicos. Mantener deudas al corriente, pagar puntualmente servicios y conservar comprobantes de ingresos refuerza la imagen de confianza. Además, presentar un plan de pagos viable y acorde al flujo de ingresos del negocio demuestra preparación y compromiso.
Casos de éxito: mujeres emprendedoras en México
A pesar del panorama desigual, en el que gran parte de los empresarios en México son hombres, muchas emprendedoras están rompiendo barreras, construyendo negocios sólidos y generando un impacto positivo tanto económico como social. Aquí te presentamos algunas historias de mujeres que han tenido éxito:
Cofundadora y CEO de Homely, plataforma de servicios de limpieza profesional fundada en 2016, comenzó su camino inspirada por la historia de su abuela, ofreciendo limpieza domiciliaria con un enfoque en mejorar los ingresos y la calidad de vida de quienes colaboran con ella. Con el tiempo, expandió su visión hacia oficinas y negocios, siempre priorizando el bienestar de su equipo. Hoy, Homely emplea a más de 900 personas. Reconocida en Platzi Demo Day, comparte con otras mujeres emprendedoras su convicción de “celebrar los fracasos como aprendizajes” y de no temer tocar puertas ni ocupar cualquier mesa.
Claudia Magdaleno fundó Cherry Pink con solo $4,000 pesos desde su habitación en Guadalajara. Lo que comenzó como un pequeño emprendimiento de moda se transformó en una de las tiendas de ropa en línea más exitosas de México. Gracias a su visión, constancia y pasión, Claudia llevó su marca a plataformas como Mercado Libre y su propia web, logrando envíos internacionales y consolidando una base de clientas fieles.
Ángela Ursic, cofundadora y directora de producto de Yema, dejó una carrera estable en Linio para lanzar en 2019 una startup enfocada en productos saludables, accesibles y sustentables. Su apuesta por el e-commerce fue clave: durante la pandemia, las ventas en línea crecieron 20 veces, consolidando a Yema como un referente en consumo responsable en México. Actualmente están implementando dark stores para mejorar su logística de entregas. Su mensaje para otras mujeres emprendedoras es claro: “Estén seguras de sí mismas, sueñen en grande y manténganse firmes en sus decisiones”.
Preguntas frecuentes
¿Cómo puedo calcular el monto del préstamo que necesito para mi negocio y asegurarme de poder realizar los pagos?
Analiza tus necesidades reales: compra de insumos, pagos de nómina o inversión en equipo. Calcula tus ingresos y egresos para definir un monto que puedas pagar cómodamente y evitar sobreendeudarte.
¿Qué ayuda hay para mujeres emprendedoras?
Existen programas de financiamiento para empresarias que ofrecen créditos, microcréditos y subvenciones para empresarias. También hay asesoría y capacitación especializada para fortalecer proyectos productivos.
¿Qué pasa si no cumplo con los pagos de mi préstamo?
Incumplir puede afectar tu historial crediticio, generar recargos y, en casos extremos, procesos legales. Por eso es vital planificar bien y buscar alternativas de reestructuración con tu institución financiera para evitar problemas.
¿Cómo postular al bono de mujer emprendedora?
La mayoría de los bonos y apoyos se solicitan a través de plataformas gubernamentales, como la Secretaría de Economía o programas locales. Es importante presentar un plan de negocio realista y cumplir con los requisitos específicos de cada convocatoria.
¿Qué financiamiento existe para mujeres emprendedoras?
Hay diversas opciones, desde créditos para mujeres emprendedoras con tasas preferenciales hasta microcréditos sin aval, diseñados para cubrir capital de trabajo, inversión o expansión de negocios.
¿Cómo puedo mejorar mis posibilidades de obtener un préstamo si no tengo un historial crediticio formal?
Puedes optar por préstamos mujer emprendedora que no requieran historial crediticio o que valoren esquemas de garantía grupal. Más información sobre estas opciones en préstamos sin historial crediticio.